jueves, 13 de marzo de 2014

INTRODUCCIÓN

Viviendo en pleno siglo XXI, somos testigos y participes de los adelantos tecnológicos y científicos logrados por el hombre. Nuestro profesor de informática consiente de la importancia de las TICS en el desarrollo de la sociedad actual, nos ha pedido que apliquemos los conocimientos adquiridos en clase para crear un blog sobre un tema libre. 

He tomado como centro de mi trabajo a TUNÍA pues es necesario crear un puente entre nosotros y las generaciones que nos preceden, dejando testimonio de las actividades, actitudes y pasiones de su gente. 

El visitante del blog, hallará información sobre la historia y la realidad de una pequeña comunidad llena de aspiraciones y méritos, para que se le mire no como una población mas, si no como una comunidad, que mediante sus esfuerzos exige una retribución justa. 

Ante la carencia de una guía turística, he recogido y organizado la información de innumerables experiencias para compartirlos con los visitantes del blog.  

No quiero que sea solo un trabajo para presentar en clase, si no, un sitio de estudio y de divulgación sobre la comunidad Tunianá. 

Todo el texto de este blog es de autoría del señor JOSE VIVAS PAZ, quien esta realizando una investigación e intenta recuperar la historia de Tunia Cauca.       

OBJETIVOS


  • Aplicar los conocimientos adquiridos en clase en la creación de un blog. 
  • Crear un sitio de información sobre la comunidad Tuniana.




miércoles, 12 de marzo de 2014

HISTORIA

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE TUNIA

Los españoles al mando de don Sebastián de Belacázar, algunos años después de la fundación de Popayán, 13 de Enero de 1537, fundaron una encomienda  de indígenas en un sitio distante como cinco leguas al norte de Popayán en un lugar llamado “Pueblo Viejo”. Esta región estaba habitada por los indios Tunías.  

En cuanto al nombre  de “Tunía” dado a la región donde  se estableció la encomienda, hay varias hipótesis:

1.- Se dice que los españoles llamaron “Tunía” a un lugar donde descansaban  en sus  jornadas de viaje de Quito a Cartagena, de Popayán a Cali, por estar sembrado de tunas o higo chumbo.

2.- Según el Dr. Zúñiga, chantre y dean* de la iglesia catedral de Popayán, en manuscrito de 1637, dice: “Había a cinco leguas al norte de Popayán una población de indios que llamaban de Tunía porque su jefe era el cacique Tunes.

3.- Según el historiador payanés Jesús María Arboleda Llorente, encargado de los archivos históricos del Cauca, Tunía en lengua nativa significa: “Tierra de agua”

Cualquiera de estas hipótesis puede ser cierta, pero la que más se acerca a la realidad y que podemos juzgar hoy como cierta es la de  “Tierra de agua”. 

La población en su mayoría indígenas pacíficos que vivían del trueque y la agricultura, fue tomando aspecto español. Fueron varios los encomenderos encargados de velar por la culturización y cuidado de los nativos y de protegerlos contra los abusos de los conquistadores y colonizadores quienes siempre los esclavizaban. Entre estos figuran Francisco Arévalo, Pedro Matta y Pedro Velasco. Los doctrineros encargados de la instrucción y evangelización  de los indios eran religiosos quienes cumplían su misión en una capilla especial llamada doctrinera.

En 1637 la aldea fue destruida por los belicosos indios pijaos quienes aliados  con los paeces se habían convertido en verdaderos obstáculos para la españolización de sus territorios de los que se veían despojados.  Los pijaos sin organización alguna, actuaban como mercenarios y acudían a donde eran requeridos y destruían todo lo que  encontraban a su paso. Algunos de ellos eran antropófagos.

Cuenta la leyenda que en el lugar conocido como Pueblo Viejo existía una choza que servía de templo y lugar de adoctrinamiento para los blancos e indígenas de la encomienda.

Un domingo cuando se oficiaba la Misa la feligresía se vio sorprendida por turbas de indios pijaos. El templo fue incendiado, el oficiante fue asesinado,  las vestiduras y los vasos sagrados profanados, los fieles muertos a lanzadas y mutilados. Todo lo realizaban al son de gritos y vociferaciones proferidos por la borrachera. Un trofeo que se llevaron, además de los vasos sagrados, fue a campana que llamaba a la oración, al adoctrinamiento y a la  celebración de la Eucaristía”.

Los pocos sobrevivientes de esta devastación levantaron nuevamente el pueblo el cual fue erigido en parroquia en 1744, siendo el primer párroco Don Manuel de Mesa Paz Maldonado. El primer obispo que visitó oficialmente esta parroquia fue el Excmo. Don Francisco José de Figueredo. 

Eclesiásticamente Tunía era de una gran extensión territorial, se puede decir que era mayor  que la del mismo distrito. De ella se segregaron la parroquia de San Antonio de Papua de Morales, Nuestra Señora del Rosario de Piendamó y Nuestra Señora de las Mercedes de Usenda.
  
Con la creación de la encomienda posiblemente lo había hecho  Don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y quien trabajó cristianamente por el bienestar de los indígenas visitando las encomiendas de la Diócesis.

En 1851 Tunía fue trasladado del sitio “Pueblo Viejo”, antiguo Tunía, 1 km. al sur occidente, al lugar que hoy ocupa. Se fija como fecha de este acontecimiento el 24 de septiembre.

En este territorio se cultiva el café, el plátano, especialmente la variedad colicero o guineo, la yuca, las flores, frutales, yerbas aromáticas y medicinales. El fique, el café y el plátano junto con las flores marcan la pauta del desarrollo agrícola de la región.

La fauna es abundante en aves silvestres y exóticas. El PURUCO, ave de vistoso plumaje verde, azul y amarillo, no muy abundante en la actualidad, es considerado como ave representativa por ser originaria de la región. El venado, la guagua, el armadillo se encuentran en menor escala. Abundan los reptiles de toda especie destacándose las culebras o víboras como la 24 o cabeza de candado, la rabo de ají o coral, la X , la cascabel y otras de mordedura venenosa. Las orillas de los riachuelos y quebradas son el hábitat de muchos insectos.   


PARROQUIA

EL TEMPLO PARROQUIAL

El 3 de agosto de 1.930 se bendijo el templo parroquial de corte colonial que había sido reconstruido y modernizado. Esa misma noche, 3 a 4, manos extrañas prendieron fuego a bella obra  reduciéndola a cenizas. Sólo quedaron la torre y el frontis que eran de calicanto.

El párroco, Rvdo. Padre Juan Bautista Gómez Astudillo, viendo cómo las llamas consumían el templo y los esfuerzos de tantos años, llorando exclamó:” vamos a hacerle a Dios un templo que sólo El pueda destruir cuando así lo quiera”.

 Inmediatamente  se hizo al frente de sus feligreses que trataban de salvar lo que podían. Conformó y organizó la feligresía con tanto amor y empeño en cuadrillas de trabajadores voluntarios por sectores, veredas,  y por el sistema de mingas nunca faltaron los materiales al pie de la obra. Al mando de un capitán o jefe de cuadrilla se trabajaba por semanas sacando de los ríos vecinos arena y piedra. El domingo después de la santa Misa se agitaba el hormiguero humano del que no se escapaban ni mujeres ni los niños. El trabajo se acompañaba con la música y la venta y degustación de comestibles y bebidas.

El 19 de marzo de 1.931, el Padre Gómez  (tuniano), y párroco de 1919 a 1951,  bendice y coloca la primera piedra del actual templo. El Excmo. Señor Heladio Perlaza, Arzobispo de Popayán , con dedicación  a    San Juan Bautista  lo consagra en solemne ceremonia el 24 de junio de 1937.

Corresponde al Rvdo. Padre Cruz María Vivas Vivas ( tuniano),como párroco ( 1.951-1958) terminar el enlucimiento interior del templo así como la remodelación del frontis.

Los planos fueron hechos en Bogotá por el arquitecto holandés Antonio Scout. Fueron desarrollados por el maestro Modesto Figueredo, destacado discípulo del Hno. Silvestre, director de la construcción de muchos templos en Colombia.

Empanadas, festivales, rifas, donaciones, diezmos y primicias fue todo el capital con que se contó, pero lo  más valioso fue el amor, alegría y unión con que se trabajó. Este templo de hierro y cemento armado es toda una obra monumental.



INSTITUCIONES

INSTITUCIONES

En 1955, mediante Decreto Nª 1725 del 22 de Junio, se  crea Escuela Vocacional Agrícola, ITA. Con terrenos propios para el desarrollo de las prácticas agropecuarias. Hoy esta institución educativa coordina cuatro sedes de primaria y se ha convertido en el eje  de formación para la juventud caucana.





El 26 de septbre. de 1960 llegan a Tunía las R.R. H.H. Teresitas quienes asumen la formación de la población femenina. Llegan a su propia casa heredada del Rvdo. Padre Juan Bautista Gómez A.



Después de existir los Bomberos Voluntarios de Popayán y de Santander de Quilichao, el Sr. Hengler Londoño, antioqueño, funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunía en 1.978. 


Con el entusiasmo de mayores y jóvenes se adquirió la indumentaria necesaria. El 28 de novbre de 1979 adquieren su personería jurídica Nª 129. Hoy posee ambulancia, carro tanque y máquina  donada por una entidad extranjera.

En 1985 se funda, por iniciativa de la juventud, la casa Cultural “José María Vivas Balcázar” para honrar al eminente poeta y educador nacido en Tunía.


En 1986 el Dr. Diego Illera Rivera consigue para el puesto de salud de Tunía una moderna ambulancia para el servicio de la comunidad.

Con la llegada de la luz eléctrica que la empresa CEDELCA, 1967, la tranquilidad vespertina se cambió por la radio.

Existe CORPOTUNÍA,  como entidad impulsadora del desarrollo de Tunía y de regiones necesitadas.



Banda de Músicos “Santa Cecilia”. Existe desde albores del siglo XX, constityéndose en una de las más antiguas del Cauca.